EURUSD

GBPUSD

USDJPY

GBPJPY

EURAUD

NAS100

DJ30

GER40

SP500

HK50

XAUEUR

XAGUSD

XAUUSD

XAUAUD

XAGAUD

CL-OIL

USOUSD

UKOUSD

NG-C

UKOUSDFT

SDS

QQQ

SPY

GLD

GDX

COPPER-C

COFFEE-C

SUGAR-C

COTTON-C

COCOA-C

TSLA

NVIDIA

NFLX

META

AAPL

BOJ EN FOCO: IMPLICACIONES DEL ANUNCIO DE TASA DE INTERÉS

Vantage Equipo de Investigación Vantage Plus April 23, 2024

Lanzamientos económicos:

– 23-04, PMI manufacturero (GB)

23-04, PMI servicios (EE.UU.)

25-04, PBI (EE.UU.)

– 25-04, Solicitudes de beneficio de desempleo (EE.UU.)


El anuncio del BoJ sobre la tasa de interés del próximo jueves tendrá repercusiones importantes en los mercados financieros, especialmente en el mercado de divisas donde se negocia el yen japonés. Los inversores estarán atentos a cualquier señal o indicio que pueda ofrecer el BoJ sobre su política monetaria futura y cómo esto podría influir en la dirección del yen en los mercados internacionales.

El próximo jueves 25 de abril, el Banco de Japón (BoJ) anunciará noticias importantes sobre la tasa de interés en Japón. Este evento es seguido de cerca por los inversores y los mercados financieros, ya que las decisiones del BoJ tienen un impacto significativo en la economía japonesa y en los mercados globales.

En el último anuncio, la tasa de interés pasó de ser negativa a positiva, con un incremento de 0.10%. Esta medida reflejó la postura del BoJ hacia la política monetaria y su objetivo de estabilizar la economía y promover el crecimiento. Sin embargo, para el próximo anuncio, se espera que la tasa de interés se mantenga sin cambios, según las proyecciones de los analistas y expertos del mercado.

La decisión del BoJ con respecto a la tasa de interés puede tener un impacto significativo en la moneda japonesa, el yen. Si el BoJ decide mantener la tasa de interés sin cambios, es probable que el yen se mantenga estable en los mercados cambiarios. Por otro lado, si el BoJ sorprende a los inversores con un cambio en la tasa de interés, ya sea al alza o a la baja, esto podría generar volatilidad en el mercado de divisas y afectar el valor del yen.

El debilitamiento del yen japonés, una de las monedas clave en la economía mundial, es un fenómeno que no solo tiene implicaciones para la economía japonesa, sino que también puede afectar significativamente las políticas monetarias y las relaciones comerciales a nivel internacional. En este contexto, la declaración del gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, sobre la posibilidad de aumentar las tasas de interés si la caída del yen conduce a un aumento sustancial de la inflación, adquiere una relevancia destacada.

Es importante destacar que el Banco de Japón tomó la decisión de eliminar las tasas de interés de su política negativa en marzo, en un intento por impulsar el crecimiento económico y combatir la persistente deflación. Sin embargo, a pesar de esta medida, el yen continuó debilitándose frente a otras monedas importantes, lo que plantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas monetarias para estabilizar la moneda y la economía en general.

La relación entre la debilidad del yen y la política de tipos de interés es crucial en este contexto. El Banco de Japón, al contemplar la posibilidad de volver a subir las tasas de interés en respuesta al debilitamiento del yen, busca equilibrar la estabilidad monetaria con los objetivos de inflación y crecimiento económico. Sin embargo, esta medida también conlleva riesgos, ya que un aumento prematuro de las tasas de interés podría frenar la actividad económica y socavar los esfuerzos por impulsar la inflación hacia el objetivo deseado.

Además, la debilidad del yen tiene implicaciones más allá de las fronteras de Japón. En un contexto de globalización económica, las fluctuaciones en el valor de las monedas pueden afectar significativamente las relaciones comerciales y financieras entre países. Una depreciación prolongada del yen podría tener repercusiones en los mercados internacionales, incluidas las exportaciones e importaciones de Japón, así como en la competitividad de sus productos en el mercado global.

GBPJPY


El análisis del par GBP/JPY revela un panorama técnico complejo, pero con tendencia alcista subyacente. A pesar de la reciente volatilidad, el par se mantiene dentro de un rango establecido, lo que genera un sesgo intradiario neutral en el mercado. Sin embargo, es crucial observar los niveles clave tanto de resistencia como de soporte para determinar la dirección futura del par.

En el lado positivo, una ruptura por encima del nivel de resistencia en 193.51 sería una señal alcista significativa, indicando una posible continuación de la tendencia alcista más amplia. Este movimiento podría llevar al par hacia la resistencia a largo plazo en 195.86, un nivel importante que representa el máximo alcanzado en 2015. Este escenario sería especialmente relevante para los operadores que buscan aprovechar la fuerza alcista del par en el mediano y largo plazo.

Por otro lado, una ruptura decisiva por debajo del nivel de soporte en 189.97 sugeriría una corrección del movimiento alcista desde el mínimo reciente en 178.32. Este escenario podría indicar un retroceso del par hacia el nivel de retroceso del 38.2% en 187.70, lo que podría ofrecer oportunidades de compra para aquellos que buscan ingresar en posiciones largas en el par.

En un contexto más amplio, es importante destacar que el repunte actual del par GBP/JPY forma parte de una tendencia alcista más amplia que se inició desde el mínimo registrado en 2020 en 123.94. Esta tendencia alcista tiene como objetivo potencial la resistencia a largo plazo en 195.86. Sin embargo, para confirmar la continuación de esta tendencia alcista, es crucial monitorear de cerca los niveles de soporte y resistencia, así como los desarrollos económicos y geopolíticos que podrían influir en el mercado de divisas

INQUIETUD POR INFLACIÓN: PERSPECTIVA DE LA RESERVA FEDERAL

A pesar de que la economía de Estados Unidos continúa mostrando fortaleza, el repunte de las presiones inflacionarias está generando preocupaciones en la Reserva Federal. Este factor podría influir significativamente en las decisiones futuras del banco central respecto a las tasas de interés y otras políticas monetarias, lo que requerirá un seguimiento cuidadoso por parte de los inversores y analistas financieros para evaluar su impacto en los mercados y la economía en general.

La próxima semana en Estados Unidos promete ser intensa en términos de datos económicos y noticias financieras. Uno de los puntos de enfoque más destacados será la publicación de la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre. Este indicador es crucial ya que ofrece una visión integral del desempeño económico del país durante ese período. Los inversores estarán atentos a este dato para evaluar la salud general de la economía y para detectar posibles tendencias o señales de debilidad que puedan influir en las decisiones de inversión.

Además del PIB, otro aspecto importante será la atención prestada a los precios del Índice de Precios del Gasto de Consumo Personal (PCE). El PCE es una medida clave de la inflación que la Reserva Federal sigue de cerca para evaluar la estabilidad de precios. Los datos sobre el cambio anual del índice de precios PCE básico en Estados Unidos muestran una ligera disminución en febrero, lo que sugiere una cierta moderación en la inflación en comparación con el mes anterior. Sin embargo, es importante tener en cuenta el contexto histórico de este índice, que ha experimentado fluctuaciones significativas a lo largo de los años, alcanzando tanto máximos como mínimos históricos en diferentes momentos.


La preocupación principal de la Reserva Federal de Estados Unidos se centra actualmente en el resurgimiento de las presiones inflacionarias, a pesar de la fortaleza evidente de la economía del país. Aunque el crecimiento económico ha mantenido una trayectoria sólida y el gasto de los consumidores ha demostrado una notable resiliencia, el incremento en la tasa de crecimiento de los precios ha revivido la inquietud respecto a la necesidad de implementar medidas más significativas para contrarrestar completamente estas presiones inflacionarias.

En un foro celebrado en Washington D.C., el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, enfatizó la escasez de avances significativos en lo que respecta a la inflación durante el transcurso de este año. Además, sugirió que sería prudente otorgar más tiempo a las políticas restrictivas para que surtan efecto antes de tomar decisiones más drásticas. Este enfoque implica una revisión a la baja de las expectativas respecto a los recortes de tasas por parte de la Reserva Federal para este año, con un recorte de 25 puntos básicos esperado para diciembre. Este cambio de rumbo contrasta con las expectativas previas, donde se anticipaban recortes de hasta 75 puntos básicos según la mediana de las autoridades del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) en marzo.

A medida que se proyecta hacia el futuro, se prevé que la economía estadounidense comience a perder impulso en la segunda mitad de 2024. Sin embargo, cada sorpresa alcista adicional en el crecimiento económico y los mercados laborales aumenta el riesgo de que la inflación no retome una tendencia a la baja, lo que podría requerir que las tasas de interés se mantengan altas por más tiempo de lo inicialmente previsto.

En cuanto a otros indicadores económicos, los inversores también estarán pendientes de los pedidos de bienes duraderos, que proporcionan información sobre la demanda de productos manufacturados, así como de los Índices de Gerentes de Compras (PMI) de manufactura y servicios globales de S&P. Estos datos son importantes para evaluar la salud del sector manufacturero y de servicios, que son componentes clave de la economía estadounidense.

Además, se espera que se publiquen datos sobre las ventas de viviendas nuevas y pendientes, lo que ofrecerá información sobre la actividad en el mercado inmobiliario, un sector que históricamente ha sido un motor importante del crecimiento económico en Estados Unidos.

Por último, la temporada de resultados alcanzará su punto máximo, con una gran cantidad de empresas programadas para presentar sus informes financieros. Estas empresas, que incluyen algunas con capitalizaciones de mercado superiores a los 100.000 millones de dólares, ofrecerán una visión importante sobre el desempeño de diversos sectores de la economía, desde la tecnología hasta la salud y la energía. Los resultados financieros de estas empresas pueden influir en la dirección de los mercados financieros y proporcionar señales sobre la salud general del entorno empresarial en Estados Unidos.

EURUSD

El EUR/USD muestra un sesgo neutral en el corto plazo, con niveles clave tanto en el lado alcista como en el bajista. Mientras que la resistencia se encuentra en 1,0723 y el soporte en 1,0601, el par podría continuar con su patrón correctivo a la baja, aunque se espera que encuentre un fuerte soporte en 1,0447 y, posiblemente, en 1,0199. Los inversores deben monitorear de cerca estos niveles clave para obtener una mejor comprensión de la dirección futura del par y tomar decisiones informadas en sus operaciones.

El panorama del par EUR/USD sugiere un sesgo intradiario neutral, con perspectivas que permanecen en gran medida sin cambios. Aunque no se puede descartar una recuperación más significativa, cualquier alza se espera que encuentre resistencia en el nivel de 1,0723, que ahora actúa como soporte convertido en resistencia. Por otro lado, en el lado negativo, una ruptura por debajo del nivel de 1,0601 podría reanudar la tendencia bajista desde el máximo reciente de 1,1138, extendiéndose hacia la proyección del 100% de la caída desde 1,1138 hasta 1,0694 desde 1,0980 a 1,0536, y más allá.

Al considerar una perspectiva más amplia, las acciones de precio observadas desde el nivel de 1,1274 se interpretan como parte de un patrón correctivo dentro de la tendencia alcista que se inició desde el mínimo registrado en 2022 en 0,9534. La caída actual desde el máximo de 1,1138 se considera como el tercer tramo correctivo de este patrón. Se anticipa que este movimiento a la baja podría extenderse aún más, posiblemente alcanzando el nivel de soporte clave en 1,0447 y potencialmente descendiendo por debajo de ese nivel. Sin embargo, se espera que un fuerte soporte emerja en el nivel de retroceso del 61,8% de la subida desde 0,9534 hasta 1,1274, ubicado en 1,0199, lo que podría marcar la finalización de la corrección y dar paso a una posible reversión alcista en el par.


Vantage no garantiza ni asegura que el material proporcionado sea preciso, actual o completo, por lo que no debe considerarse como tal. La información proporcionada, ya sea de un tercero o no, no debe considerarse como una recomendación, una oferta para comprar o vender, o la solicitud de una oferta para comprar o vender cualquier instrumento financiero, ni para participar en una estrategia de trading específica. Cualquier investigación proporcionada no toma en cuenta los objetivos de inversión, la situación financiera ni las necesidades de ninguna persona específica que pueda recibirla. Aconsejamos a los lectores de este contenido buscar su propio asesoramiento. Sin la aprobación de Vantage, no se permite la reproducción o redistribución de esta información.

close icon

COMPARTIR

¿No eres cliente?

Inicie su Viaje de Trading Premium Hoy

ABRIR UNA CUENTA REAL
Breakout Stocks: Types, Examples, and Trading Strategies

Inicie su
Viaje de Trading Premium Hoy

  • 1

    Registro

    Elija un tipo de cuenta y envíe su solicitud aquí

  • 2

    Mejora

    Deposite más de $10,000 y opere más de USD 3 millones en valor nominal cada mes para actualizar a premium

  • 3

    Opera

    Acceda a más de 1000 instrumentos en todas las clases de activos en varias plataformas comerciales avanzadas

  • 4

    Disfrutar

    Desbloquea todos los beneficios premium con Experience Plus

Así de fácil es abrir una cuenta de trading.
¡Bienvenido al mundo del trading!

Experiencia Plus

Experiencia de Trading Plus

BOJ EN FOCO: IMPLICACIONES DEL ANUNCIO DE TASA DE INTERÉS

Ventaja de Trading+

BOJ EN FOCO: IMPLICACIONES DEL ANUNCIO DE TASA DE INTERÉS

Únase al
Club Vantage

BOJ EN FOCO: IMPLICACIONES DEL ANUNCIO DE TASA DE INTERÉS

Sala de
trading VIP

BOJ EN FOCO: IMPLICACIONES DEL ANUNCIO DE TASA DE INTERÉS

Perspectivas de Trading
via Social

JOIN COMMUNITY

telegram