Datos Económicos a tener en cuenta:
-05-09, Tasa de interés (AUS)
-05-09, PMI Servicios (GB.)
-06-09, Tasa de interés (CAN)
-07-09, PBI (E)
El Banco de Canadá (BoC) se espera que mantenga su posición de no aumentar las tasas de interés en su próxima reunión, a pesar de la persistente presión inflacionaria en la economía canadiense. La atención del banco central se ha desplazado hacia el futuro en lugar de centrarse en el pasado reciente. A pesar de que los datos generales de inflación siguen superando el objetivo del 2% del BoC, se enfocan más en la dirección futura de los precios que en su historial reciente.
No obstante, varios indicadores económicos recientes han arrojado dudas sobre la posibilidad de futuros aumentos de tasas. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre resultó ser sorprendentemente bajo, con una caída del 0,2% a tasa anualizada, muy por debajo de las expectativas iniciales del BoC de un 1,5% de crecimiento. La mayor parte de esta debilidad se atribuye a la caída del PIB en junio, y las estimaciones preliminares sugieren que julio también podría haber mostrado un desempeño económico poco alentador, lo que aumenta la preocupación de que el tercer trimestre podría registrar un bajo desempeño económico.
El mercado laboral canadiense también ha dado señales de debilitamiento, con un aumento de 0,5 puntos porcentuales en la tasa de desempleo en los últimos tres meses, la mayor alza desde la recesión de 2008/09, excluyendo la pandemia. Aunque los datos laborales en Canadá a menudo son volátiles, la evidencia de un enfriamiento es innegable.
Las cifras de empleo de agosto, que se publicarán después de la próxima reunión del BoC, podrían proporcionar una visión más clara de la salud del mercado laboral y la economía en general. Sin embargo, se espera que estas cifras muestren solo un pequeño aumento en el empleo, lo que no sería suficiente para revertir la tendencia de aumento de la tasa de desempleo. Además, la proporción de trabajadores a tiempo parcial involuntarios ha estado en aumento, lo que indica un mercado laboral menos sólido.
En el ámbito comercial, las cifras de julio reflejan caídas tanto en las exportaciones como en las importaciones, en parte debido a una huelga en los puertos de la Columbia Británica que interrumpió los flujos comerciales. Aunque los precios del petróleo han respaldado la balanza comercial energética, se espera un déficit comercial de 3.600 millones de dólares en julio, lo que sugiere desafíos económicos continuos.
El conjunto de datos económicos debilitados de esta semana ha enfriado las preocupaciones sobre la necesidad de futuros aumentos de tasas por parte del BoC. A pesar de que la economía canadiense está experimentando un enfriamiento, todavía no se encuentra en una fase de enfriamiento total. El mercado laboral sigue creando empleos, los salarios siguen creciendo y las vacantes de empleo se mantienen en niveles relativamente altos en comparación con antes de la pandemia.
El par de divisas USD/CAD ha experimentado un quiebre del nivel de soporte clave en 1,3509, lo que sugiere un máximo temporal en 1,3638. Esta señal se ve respaldada por una divergencia bajista en el indicador MACD en el gráfico de 4 horas. En este momento, la tendencia intradiario apunta nuevamente a la baja, con el objetivo de retroceder hasta la EMA de 55 días, que se encuentra actualmente en 1,3411.
Por otro lado, un escenario alcista requeriría una ruptura sólida por encima de la resistencia en 1,3653, lo que confirmaría la finalización de la corrección que se inició desde el nivel de 1,3976 y abriría la posibilidad de probar dicho máximo.
En una perspectiva más amplia, se considera que la acción del precio desde 1,3976 es simplemente un patrón correctivo. Una vez que esta corrección concluya, se espera que la tendencia alcista desde el mínimo de 1,2005 (registrado en 2021) se reanude, con el objetivo de alcanzar nuevamente 1,3976. Además, se plantea la proyección del 61,8% de la subida desde 1,2005 hasta 1,3976, lo que llevaría el par de divisas desde 1,3091 hasta 1,4309.
LOS SALARIOS SIGUEN CRECIENDO SÓLIDAMENTE (4.4%), POR ENCIMA DE LA META DE INFLACIÓN DEL 2% DE LA FED.
En julio, la economía de Estados Unidos mantuvo un crecimiento del empleo moderado, con un aumento de 187,000 empleos en el sector no agrícola, según el informe del Departamento de Trabajo. Estos datos se revisaron a la baja con respecto a los 209,000 empleos reportados previamente para junio. Aunque esta cifra de empleos es ligeramente menor de lo esperado por los economistas, se necesita un aumento de aproximadamente 100,000 empleos al mes para mantenerse al ritmo del crecimiento de la población en edad de trabajar.
Las empresas están contratando a más trabajadores después de enfrentar dificultades para encontrar mano de obra durante la pandemia de COVID-19, aunque en sectores como la hostelería y el ocio, el empleo aún se encuentra por debajo de los niveles previos a la pandemia.
A pesar de esta moderación en el crecimiento del empleo, el mercado laboral sigue siendo ajustado. La tasa de desempleo cayó al 3.5% en julio, retrocediendo a niveles no vistos en más de 50 años. Esto está significativamente por debajo de la última estimación de la Reserva Federal del 4.1% para el cuarto trimestre del año, y muestra la fortaleza del mercado laboral actual.
Además, los salarios continuaron aumentando de manera sólida, con un aumento del 0.4% en las ganancias promedio por hora en julio. Esto mantuvo el aumento interanual de los salarios en un 4.4%, un nivel que sigue siendo alto en relación con el objetivo de inflación del 2% de la Fed.
Mientras que, en el último informe, en la semana que finalizó el 26 de agosto, el número de estadounidenses que presentaron solicitudes de beneficios por desempleo se redujo en 4,000 con respecto a la semana anterior, situándose en 228,000. Esto fue una sorpresa para el mercado, que esperaba un número ligeramente más alto de 235,000. Este descenso en las solicitudes iniciales es un indicio de que el mercado laboral de Estados Unidos sigue siendo ajustado.
Por otro lado, el promedio móvil de cuatro semanas para las solicitudes iniciales, que suaviza la volatilidad semanal, se mantuvo relativamente estable en 237,500 durante el período, lo que sugiere cierta estabilidad en el mercado laboral.
Sin embargo, las solicitudes continuas, que representan a las personas que continúan recibiendo beneficios por desempleo, aumentaron en 28,000 desde la semana anterior y alcanzaron un total de 1,725,000 en la semana que finalizó el 19 de agosto. Esta cifra superó las expectativas que se habían situado en 1,703,000. Este aumento en las solicitudes continuas indica que, aunque el mercado laboral en general es ajustado, aún existen personas que enfrentan dificultades para encontrar empleo sostenible.
Es importante destacar que las solicitudes sin ajuste estacional disminuyeron en 6,970 durante este período, llegando a un total de 192,467. Esta disminución se debió en gran parte a reducciones significativas en estados como Ohio, Missouri y Hawaii, que compensaron el aumento en Nueva York.
NASDAQ 100
En este punto, parece bastante probable que el mercado experimente algún tipo de retroceso (pullback), lo que podría abrir oportunidades para los inversionistas de valor que buscan entrar en el mercado. Un indicador clave a tener en cuenta es la EMA (Media Móvil Exponencial) de 50 días, que se encuentra alrededor del nivel de 15,000 en el mercado. Este nivel es significativo no solo por ser una referencia técnica, sino también debido a la psicología del gran número. En términos actuales, el nivel de soporte más fuerte se encuentra en torno a los 14,600 puntos.
En este contexto, existen razones sólidas para que el mercado continúe su tendencia alcista, ya sean fundamentales o no. El mercado financiero tiende a responder a narrativas, y es posible que, dado que hemos visto informes económicos menos optimistas, como el informe de Confianza del Consumidor y las Ofertas de Empleo JOLTS en Estados Unidos, muchas personas empiecen a cuestionar si Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal, debería mantener la política monetaria actual.
Esta situación refleja la dinámica constante entre los datos económicos, las decisiones de la Reserva Federal y las percepciones del mercado. A medida que se desarrollan nuevos acontecimientos y se divulgan datos económicos, los inversores evalúan la información y ajustan sus estrategias en consecuencia. En este caso, una posible perspectiva de retroceso en el mercado podría llevar a debates sobre las políticas monetarias futuras y cómo podrían influir en la dirección del mercado.
Vantage no garantiza ni asegura que el material proporcionado sea preciso, actual o completo, por lo que no debe considerarse como tal. La información proporcionada, ya sea de un tercero o no, no debe considerarse como una recomendación, una oferta para comprar o vender, o la solicitud de una oferta para comprar o vender cualquier instrumento financiero, ni para participar en una estrategia de trading específica. Cualquier investigación proporcionada no toma en cuenta los objetivos de inversión, la situación financiera ni las necesidades de ninguna persona específica que pueda recibirla. Aconsejamos a los lectores de este contenido buscar su propio asesoramiento. Sin la aprobación de Vantage, no se permite la reproducción o redistribución de esta información.